martes, 26 de junio de 2012
jueves, 14 de junio de 2012
"Esto se acaba..."
La cosa no pintaba muy bien cuando comenzamos el curso, pero al final no resultó (aunque debería poner está resultando) ser tan dura.
Creo que a principio de curso, las clases para ti, Merino, eran mucho más llevaderas de lo que son ahora, o por lo menos así es como lo veo yo por el simple echo de que, a principio de curso todavía no sabíamos ni como iban a ser las clases, ni como íbamos a ser evaluados ni nada, entonces no actuábamos de la misma forma que actuamos ahora al final, o yo por lo menos. Al principio, todavía íbamos con aquella pequeña timidez que nos impedía actuar como actuamos ahora, pero como todo, las cosas tienen que cambiar y así fue.
Cada una de tus clases, me centro más en las de filosofía, me sirvieron para bastante la verdad. Es cierto que no todas, pero la mayoría me ayudaron a ver las cosas de diferente manera, a intentar buscarle sentido a todo aquello que no lo tiene o que lo tiene pero demasiado escondido y a reflexionar sobre todo. Las de antropología, por otro lado, me ayudaron a conocer más sobre nosotros mismos, fuese de la forma que fuese.
Creo, que la finalidad que tu tenías con el grupo era de que fuésemos capaces de dialogar entre todos, y de poder así entendernos. Tú dices que no lo conseguimos... pero yo no lo veo tan así, puede que no lo llegásemos a conseguir del todo, pero hemos aprendido unos de los otros y de alguna forma siempre nos acabamos escuchando unos a los otros. Es cierto, que no dialogamos demasiado entre nosotros cuando lo teníamos que hacer, pero aunque esto no fue así, siempre intentamos llegar a un acuerdo entre todos.
Las clases, refiriéndome al grupo, ... la verdad es que para qué nos vamos a engañar, la mayoría han sido un verdadero desastre porque cuando no era uno era otro, y cuando no era el otro era el siguiente; y creo que así ha sido siempre. Pero bueno, si no llegábamos a aprovechar toda la clase, por lo menos aprovechábamos la mitad.
Creo que por último, que no me olvido, tendría que darte las gracias por todo lo que has hecho por nosotros y por perdonarnos cuando en realidad no nos lo merecíamos (sí, hablo de aquella vez en la que te enfadaste y íbamos a pasar de las clases habituales a clases con libros, exámenes, etc. como las demás).
Y nada más, como dice la película de génesis, este será un final del que todavía no se sabe nada.
Creo que a principio de curso, las clases para ti, Merino, eran mucho más llevaderas de lo que son ahora, o por lo menos así es como lo veo yo por el simple echo de que, a principio de curso todavía no sabíamos ni como iban a ser las clases, ni como íbamos a ser evaluados ni nada, entonces no actuábamos de la misma forma que actuamos ahora al final, o yo por lo menos. Al principio, todavía íbamos con aquella pequeña timidez que nos impedía actuar como actuamos ahora, pero como todo, las cosas tienen que cambiar y así fue.
Cada una de tus clases, me centro más en las de filosofía, me sirvieron para bastante la verdad. Es cierto que no todas, pero la mayoría me ayudaron a ver las cosas de diferente manera, a intentar buscarle sentido a todo aquello que no lo tiene o que lo tiene pero demasiado escondido y a reflexionar sobre todo. Las de antropología, por otro lado, me ayudaron a conocer más sobre nosotros mismos, fuese de la forma que fuese.
Creo, que la finalidad que tu tenías con el grupo era de que fuésemos capaces de dialogar entre todos, y de poder así entendernos. Tú dices que no lo conseguimos... pero yo no lo veo tan así, puede que no lo llegásemos a conseguir del todo, pero hemos aprendido unos de los otros y de alguna forma siempre nos acabamos escuchando unos a los otros. Es cierto, que no dialogamos demasiado entre nosotros cuando lo teníamos que hacer, pero aunque esto no fue así, siempre intentamos llegar a un acuerdo entre todos.
Las clases, refiriéndome al grupo, ... la verdad es que para qué nos vamos a engañar, la mayoría han sido un verdadero desastre porque cuando no era uno era otro, y cuando no era el otro era el siguiente; y creo que así ha sido siempre. Pero bueno, si no llegábamos a aprovechar toda la clase, por lo menos aprovechábamos la mitad.
Creo que por último, que no me olvido, tendría que darte las gracias por todo lo que has hecho por nosotros y por perdonarnos cuando en realidad no nos lo merecíamos (sí, hablo de aquella vez en la que te enfadaste y íbamos a pasar de las clases habituales a clases con libros, exámenes, etc. como las demás).
Y nada más, como dice la película de génesis, este será un final del que todavía no se sabe nada.
Jueves 14, Junio.
En la clase de hoy me dediqué más que nada a ser sincera y a decir todas aquellas cosas que, probablemente, tenía ganas de decir desde hace mucho tiempo.
Aunque pueda parecer que no, me sirvió para pensar demasiadas cosas, incluso más de las que debería y, ¿sabes Merino? yo tampoco estoy satisfecha con este final (no por ti, claro está). Pero aún así, gracias a todos de todas formas.
Aunque pueda parecer que no, me sirvió para pensar demasiadas cosas, incluso más de las que debería y, ¿sabes Merino? yo tampoco estoy satisfecha con este final (no por ti, claro está). Pero aún así, gracias a todos de todas formas.
Génesis. Home.
Génesis.
No sé si la finalidad era exactamente esta, pero creo que mucho no me equivoco.
Esta lectura creo que compara el nacimiento de las cosas. Quiero decir.. compara el nacimiento de la Tierra con el nacimiento de un ser humano. Ya que, la Tierra para estar como está ahora tuvo que ir evolucionando (por decirlo de algún modo) a lo largo de la vida, al igual que también lo tiene que hacer el ser humano.
La Tierra puede sufrir algunos daños, como también el ser humano puede sufrirlos.
La Tierra se fue creando poco a poco, desde que casi no era nada, a llegar a convertirse en lo que es. Los árboles fueron apareciendo, su estructura fue cambiando... Es decir, al igual que el ser humano, ya que pasa de ser algo simple dentro de un vientre, a una persona más grande, más formada; así, como la Tierra. Y comparando también la aparición de los árboles, etc; los seres humanos también cuentan con cambios en el cuerpo como aparición del bello y cosas así.
Además, también se pueden comparar las experiencias. La Tierra, ha vivido muchas experiencias, como por ejemplo terremotos, tsunamis, etc, y también el ser humano tuvo que ir experimentando a lo largo de su vida.
Y como punto final, no sé, pero dicen que todo aquello que empieza tiene un final. El del ser humano está más claro que el de la Tierra evidentemente, pero eso también puede ser otra cosa en común.
Home.
Este texto, trata básicamente también de lo mismo, pero se centra más en el terrible final que va a tener la Tierra, pero que, sin darnos o cuenta o quizás dándonos cuenta pero no desde el principio de todo, estamos destruyéndola nosotros mismos. Ya que nosotros somos los culpables de todos los daños que esta está sufriendo, y que mientras que nosotros no cambiemos esto, la Tierra no irá a mejor. Y quizás, no sé, igual esto ya es demasiada "película" montada; pero puede que también, relacionado con el ser humano, quiera decir de algún modo que nos cuidemos de una forma u otra o que mal acabaremos.
(Te voy a ser sincera Meri, este último texto no lo leí entero.)
No sé si la finalidad era exactamente esta, pero creo que mucho no me equivoco.
Esta lectura creo que compara el nacimiento de las cosas. Quiero decir.. compara el nacimiento de la Tierra con el nacimiento de un ser humano. Ya que, la Tierra para estar como está ahora tuvo que ir evolucionando (por decirlo de algún modo) a lo largo de la vida, al igual que también lo tiene que hacer el ser humano.
La Tierra puede sufrir algunos daños, como también el ser humano puede sufrirlos.
La Tierra se fue creando poco a poco, desde que casi no era nada, a llegar a convertirse en lo que es. Los árboles fueron apareciendo, su estructura fue cambiando... Es decir, al igual que el ser humano, ya que pasa de ser algo simple dentro de un vientre, a una persona más grande, más formada; así, como la Tierra. Y comparando también la aparición de los árboles, etc; los seres humanos también cuentan con cambios en el cuerpo como aparición del bello y cosas así.
Además, también se pueden comparar las experiencias. La Tierra, ha vivido muchas experiencias, como por ejemplo terremotos, tsunamis, etc, y también el ser humano tuvo que ir experimentando a lo largo de su vida.
Y como punto final, no sé, pero dicen que todo aquello que empieza tiene un final. El del ser humano está más claro que el de la Tierra evidentemente, pero eso también puede ser otra cosa en común.
Home.
Este texto, trata básicamente también de lo mismo, pero se centra más en el terrible final que va a tener la Tierra, pero que, sin darnos o cuenta o quizás dándonos cuenta pero no desde el principio de todo, estamos destruyéndola nosotros mismos. Ya que nosotros somos los culpables de todos los daños que esta está sufriendo, y que mientras que nosotros no cambiemos esto, la Tierra no irá a mejor. Y quizás, no sé, igual esto ya es demasiada "película" montada; pero puede que también, relacionado con el ser humano, quiera decir de algún modo que nos cuidemos de una forma u otra o que mal acabaremos.
(Te voy a ser sincera Meri, este último texto no lo leí entero.)
martes, 12 de junio de 2012
Martes 12, Junio(Ya nos queda menos)
En la clase de filosofía de hoy estuvimos con los preparativos del día 22.
Colorines por aquí, colorines por allá.
Colorines por aquí, colorines por allá.
"Pelillos a la mar"

martes, 5 de junio de 2012
5 de Junio
Hoy me ha tocado ser una mano. La verdad, es que tampoco fui capaz de meterme mucho en el papel, pero, básicamente la mano derecha me hacia ver la parte prepotente de la vida, de toda aquella gente que sabe que hace las cosas mejor que cualquier otro y que lo quiere demostrar para que todo el mundo lo sepa; y la mano izquierda me hizo ver que no todo lo bueno en la vida es aquello que está en lo alto. Que si una cosa a uno no se le da bien, siempre puede luchar y conseguirlo.
domingo, 3 de junio de 2012
VALIENTE.
Yo describiría mi día sin móvil mediante una gráfica.
Las horas después de abandonarlo, la verdad, es que las llevé bastante bien. Es decir, estaba con gente y no lo echaba demasiado de menos; pero luego, después de comer, que normalmente a parte de la noche es cuando más lo utilizo, pues se hizo menos llevadero. Tengo, como todos los martes, media hora para descansar antes de volver al instituto y este día la media hora se me hizo bastante eterna. Luego por la tarde, otro tanto más de lo mismo, al estar con gente y en clase y tal, no lo eche demasiado de menos, y al salir, pues tampoco.
La verdad, es que estuve demasiado bien sin él. No tenía preocupaciones de tener que andar pendiente de él, ni de llevarlo encima, ni cosas por el estilo. Y el resto de la tarde, pues la llevé genial.
Pero al llegar a la noche, fue cuando me agobié un poquillo, porque es ahí cuando más lo utilizo.
Pero gracias a esto, también descubrí que soy como más persona cuando estoy sin el móvil. Mis padres también me lo notaron. En plan, me refiero a que, mientras que estoy con el móvil me pueden hablar, pero yo solo escucho y al contestar contesto breve, me centro más en el móvil, y este día fue todo lo contrario. Hasta me mandaban callar.
Pero yo creo, que el móvil es un vicio que me tengo que permitir, ya que si no fuera por él, no podría hablar con mucha de la gente con la que hablo. O sea, no es que no pudiese hablar, pero hablaría muy poco, ya que son pocas las veces que veo a esa gente; y eso si que no.
Ay, no sé Merino, me acabo de estresar tan solo pensándolo jaja. No, no podría vivir sin mi móvil, aunque es cierto que desde ese día lo utilizo muchísimo menos.
sábado, 26 de mayo de 2012
Si no arriesgas no ganas, disque...
Y no está de más una sonrisa para variar, que estoy nervioso y tengo frío; lloré más de lo que he bebido(8)
Típica frase de "si no arriesgas no ganas".
Muchas veces me pongo a pensar que si en realidad eso tiene sentido. Es cierto que si no arriesgo por algo, nunca voy a conseguir lograrlo. Pero, ¿y si al final resulta que arriesgas, y no te sirvió de nada? porque no siempre, pero muchas veces arriesgar trae sus consecuencias, y claro, cuando digo consecuencias me refiero a algo malo. Y entonces, ¿para que arriesgué? si al final me quedo peor.
Típica frase de "si no arriesgas no ganas".
Muchas veces me pongo a pensar que si en realidad eso tiene sentido. Es cierto que si no arriesgo por algo, nunca voy a conseguir lograrlo. Pero, ¿y si al final resulta que arriesgas, y no te sirvió de nada? porque no siempre, pero muchas veces arriesgar trae sus consecuencias, y claro, cuando digo consecuencias me refiero a algo malo. Y entonces, ¿para que arriesgué? si al final me quedo peor.
A mitad de camino.
Tal y como de los errores de los demás se puede aprender (sí, yo pienso que si que se puede aprender de los errores que cometen los demás); yo he aprendido de las experiencias de los demás también. Aunque bueno, aprender tampoco sería la palabra exacta.
En una clase de filosofía, "hemos" hecho un viaje en el tiempo. Tanto hacia el pasado, como hacia el futuro.
Al principio de ese viaje, teníamos como unos siete años creo recordar, y la cosa consistía en aconsejar a mi YO de ahora. Pues yo, son demasiadas las cosas que me estaba contando en ese momento, más que nada me estaba advirtiendo de todos los cambios que daría mi vida.
Y justo en mitad de ese camino, tuve que cortar. Pero como ya he dicho, de esa experiencia también he aprendido, porque ver así a mi compañera, al mismo tiempo me hizo pensar demasiadas cosas que seguramente en ese momento no se me pasarían por la cabeza.
De todos modos, he probado este experimento en casa y por eso al siguiente día comenté en clase que yo no era la misma persona.
Yo, no me veo igual ahora que cuando tenía 7 años, o incluso que cuando tenía 14; y tampoco me veo tal y como soy cuando tenga unos cuantos años más. Yo, me veo diferente, me veo cambiada. Aunque bueno, cambiada del todo tampoco. Al fin y al cabo, si que es cierto que voy a seguir siendo la misma persona. Quiero decir, que es cierto que cambié y que cambiaré, pero seguiré siendo Ana por mucho que cambie. Pueden cambiar muchos aspectos tanto de mi físico como de mi forma de ser, pero seguiré siendo la misma persona de todos modos aunque cambiada.
Y no sé, creo que esto de ir cambiando es genial, creo que experimentar es algo demasiado importante en la vida. Y muchas veces, una no es capaz de hacerlo sola y necesita ayuda, y a mi, pues no me importa decir que si que he necesitado ayuda. Yo no sería así si no fuera por toda la gente que tuve y que tengo a mi alrededor.
En una clase de filosofía, "hemos" hecho un viaje en el tiempo. Tanto hacia el pasado, como hacia el futuro.
Al principio de ese viaje, teníamos como unos siete años creo recordar, y la cosa consistía en aconsejar a mi YO de ahora. Pues yo, son demasiadas las cosas que me estaba contando en ese momento, más que nada me estaba advirtiendo de todos los cambios que daría mi vida.
Y justo en mitad de ese camino, tuve que cortar. Pero como ya he dicho, de esa experiencia también he aprendido, porque ver así a mi compañera, al mismo tiempo me hizo pensar demasiadas cosas que seguramente en ese momento no se me pasarían por la cabeza.
De todos modos, he probado este experimento en casa y por eso al siguiente día comenté en clase que yo no era la misma persona.
Yo, no me veo igual ahora que cuando tenía 7 años, o incluso que cuando tenía 14; y tampoco me veo tal y como soy cuando tenga unos cuantos años más. Yo, me veo diferente, me veo cambiada. Aunque bueno, cambiada del todo tampoco. Al fin y al cabo, si que es cierto que voy a seguir siendo la misma persona. Quiero decir, que es cierto que cambié y que cambiaré, pero seguiré siendo Ana por mucho que cambie. Pueden cambiar muchos aspectos tanto de mi físico como de mi forma de ser, pero seguiré siendo la misma persona de todos modos aunque cambiada.
Y no sé, creo que esto de ir cambiando es genial, creo que experimentar es algo demasiado importante en la vida. Y muchas veces, una no es capaz de hacerlo sola y necesita ayuda, y a mi, pues no me importa decir que si que he necesitado ayuda. Yo no sería así si no fuera por toda la gente que tuve y que tengo a mi alrededor.
Semejanzas:
Una de las igualdades entre los tres casos, es que al principio, cuando se les intentaba enseñar, estos parecía que no estaban dispuestos a querer, y cada vez que se les intentaban enseñar protestaban cada uno de la manera que podía.
Otra, es que todos ellos, a pesar de que comenzaron a "trabajarlos" cuando ya eran bastante mayores, consiguieron llegar a lo que se propusieron. Quiero decir que, normalmente, todos necesitamos nuestro tiempo para aprender hacer las cosas, y más se nota en cosas como estas. Pero ellos, a pesar de comenzar cuando ya eran mayores, lo han conseguido igualmente.
Otra semejanza, es la de que cada uno de ellos tuvieron a alguien por el cual quizás se pudo llevar a cabo este experimento. Y a su vez, se deduce de aqui otra semejanza, que era la de que todos ellos tuvieron a alquien que les ayudase para poder conseguir lo que consiguieron.
Y una de las semajanzas más importantes, es que los tres fueron "criticados" como salvajes en sus primeros años de vida, mientras que después no, porque claro, de aquella, ya los habían educado.
Diferencias:
La primera es que Victor fue el único que se crió así pero debido a que no tuvo nadie que le ayudase para hacerlo de otra forma. Mientras que Genie y Helen si que tenían a gente que por lo menos intentasen que fuesen de otra forma.
Otra de las diferencias, es que no siempre le bastaba a todos con la recompensa de la comida, bebida, etc, sino que a veces, no querían ni esa recompensa por no tener que hacer lo que le mandasen.
Una de las igualdades entre los tres casos, es que al principio, cuando se les intentaba enseñar, estos parecía que no estaban dispuestos a querer, y cada vez que se les intentaban enseñar protestaban cada uno de la manera que podía.
Otra, es que todos ellos, a pesar de que comenzaron a "trabajarlos" cuando ya eran bastante mayores, consiguieron llegar a lo que se propusieron. Quiero decir que, normalmente, todos necesitamos nuestro tiempo para aprender hacer las cosas, y más se nota en cosas como estas. Pero ellos, a pesar de comenzar cuando ya eran mayores, lo han conseguido igualmente.
Otra semejanza, es la de que cada uno de ellos tuvieron a alguien por el cual quizás se pudo llevar a cabo este experimento. Y a su vez, se deduce de aqui otra semejanza, que era la de que todos ellos tuvieron a alquien que les ayudase para poder conseguir lo que consiguieron.
Y una de las semajanzas más importantes, es que los tres fueron "criticados" como salvajes en sus primeros años de vida, mientras que después no, porque claro, de aquella, ya los habían educado.
Diferencias:
La primera es que Victor fue el único que se crió así pero debido a que no tuvo nadie que le ayudase para hacerlo de otra forma. Mientras que Genie y Helen si que tenían a gente que por lo menos intentasen que fuesen de otra forma.
Otra de las diferencias, es que no siempre le bastaba a todos con la recompensa de la comida, bebida, etc, sino que a veces, no querían ni esa recompensa por no tener que hacer lo que le mandasen.
miércoles, 25 de abril de 2012
POSITIVISMO
Recopilando lo que comentamos en clase, yo si que creo que hay muchas clases de felicidad. Hay personas que son felices con un montón de dinero en el banco, una casa grande con piscina y los lujos más grandes que te puedas imaginar; mientras que para otros, felicidad puede ser simplemente una casa donde vivir y alguien con quien estar.
Bajo mi punto de vista, creo también, que una persona, como no, siempre puede ser más feliz de lo que es (poniendo un ejemplo que dijeron en clase.. con un millón más en el banco, pues yo sería más feliz evidentemente). Pero, yo creo que la felicidad se basa en ti mismo. Si te dedicas a ver la vida desde un punto negativo, difícil que la felicidad llegue así de repente, mientras que si le pones más ganas a las cosas, sería mucho más fácil.
Y yo, pues yo si que soy feliz. Porque, más que nada, mi felicidad se basa en tener lo que necesito, y lo que necesito, pues lo tengo. Felicidad para mi es tener amigos con los que contar, de esos que sin venir a cuento te dan un abrazo de esos que emocionan, o tener una persona especial con la que compartir algo, o una familia que a pesar de los baches está siempre ahí al pie del cañón, o tener días soleados en los que no para una de reír, o noches de fiesta donde el baile es lo principal..., en resumen vamos, que pienso que ser feliz es hacer de la vida una gran aventura.
Bajo mi punto de vista, creo también, que una persona, como no, siempre puede ser más feliz de lo que es (poniendo un ejemplo que dijeron en clase.. con un millón más en el banco, pues yo sería más feliz evidentemente). Pero, yo creo que la felicidad se basa en ti mismo. Si te dedicas a ver la vida desde un punto negativo, difícil que la felicidad llegue así de repente, mientras que si le pones más ganas a las cosas, sería mucho más fácil.
Y yo, pues yo si que soy feliz. Porque, más que nada, mi felicidad se basa en tener lo que necesito, y lo que necesito, pues lo tengo. Felicidad para mi es tener amigos con los que contar, de esos que sin venir a cuento te dan un abrazo de esos que emocionan, o tener una persona especial con la que compartir algo, o una familia que a pesar de los baches está siempre ahí al pie del cañón, o tener días soleados en los que no para una de reír, o noches de fiesta donde el baile es lo principal..., en resumen vamos, que pienso que ser feliz es hacer de la vida una gran aventura.
viernes, 20 de abril de 2012
miércoles, 11 de abril de 2012
QUE NADA NOS QUITE NUESTRA MANERA DE DISFRUTAR LA VIDA
Hay días en el que uno no se levanta con ganas de sonreír, y mucho menos de hacer sonreír a los demás. Esos días donde la realidad, parece tener un solo punto de vista: el negativo.
No es que sea falta de inspiración, no. Es el mal rollo que alguien te contagia, o esa sensación de que el mundo ya no está para bromas.
Pero esos días, nos solemos proponer un pacto: sin previo aviso, y sin que nadie se de cuenta, al primer síntoma de que el mal humor nos está ganando la batalla, nos encontramos allí. Allí donde solemos juntarnos. Entonces, nos damos ánimos: que si estás más delgado, que si tú estás más joven, que si a ti te está creciendo el pelo, que si estás más gracioso…
Nos contamos algunos chistes que conocemos de memoria, aun que fingimos reírnos como si fuera la primera vez, y así, pasamos el rato. Hasta que, finalmente, alguien hace la pregunta; ¿se puede ver cada día el lado bueno de todo, aún con la que está cayendo?
Si, si se puede.
(Homenaje a Miguel Gila)
La gran familia

También, los más mayores de la casa, y sobre todo el padre, luchaban por conseguir una adecuada preparación para cada uno de los habitantes, y era otro miembro de la familia el que les ayudaba a salir adelante como pudiesen (el padrino de algunos de los niños), que compraba cosas para la casa, trajes para las comuniones, etc.
miércoles, 21 de marzo de 2012
.
Esta vez dejadme
ser feliz,
nada ha pasado a nadie,
no estoy en parte alguna,
sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando,
durmiendo o escribiendo.
Qué voy a hacerle, soy
feliz,
soy más innumerable
que el pasto
en las praderas,
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo,
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra
el aire canta como una guitarra.
Tú a mi lado en la arena
eres arena,
tú cantas y eres canto,
el mundo
es hoy mi alma,
canto y arena,
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
ser feliz porque sí, porque respiro
y porque tú respiras,
ser feliz porque toco
tu rodilla
y es como si tocara
la piel azul del cielo
y su frescura.
Hoy dejadme
a mí solo
ser feliz,
con todos o sin todos,
ser feliz
con el pasto
y la arena,
ser feliz
con el aire y la tierra,
ser feliz,
contigo, con tu boca,
ser feliz
ser feliz,
nada ha pasado a nadie,
no estoy en parte alguna,
sucede solamente
que soy feliz
por los cuatro costados
del corazón, andando,
durmiendo o escribiendo.
Qué voy a hacerle, soy
feliz,
soy más innumerable
que el pasto
en las praderas,
siento la piel como un árbol rugoso
y el agua abajo,
los pájaros arriba,
el mar como un anillo
en mi cintura,
hecha de pan y piedra la tierra
el aire canta como una guitarra.
Tú a mi lado en la arena
eres arena,
tú cantas y eres canto,
el mundo
es hoy mi alma,
canto y arena,
el mundo
es hoy tu boca,
dejadme
en tu boca y en la arena
ser feliz,
ser feliz porque sí, porque respiro
y porque tú respiras,
ser feliz porque toco
tu rodilla
y es como si tocara
la piel azul del cielo
y su frescura.
Hoy dejadme
a mí solo
ser feliz,
con todos o sin todos,
ser feliz
con el pasto
y la arena,
ser feliz
con el aire y la tierra,
ser feliz,
contigo, con tu boca,
ser feliz
Pablo Neruda
lunes, 19 de marzo de 2012
El camello que llora.
Esta película se describe en un desierto, en el cual hay una familia que tiene muy pocos recursos, ya que viven en pequeñas "cabañas" (por llamarlas de algún modo) en el medio del desierto, echas de plástico y con algunas dificultades cuando se levanta un poco el viento. Ya por esto, se puede deducir, que esta familia no posee ningún electrodoméstico ni nada por el estilo, como por ejemplo una televión. De echo, en una parte de la pelicula los niños pequeños de la familia acuden a casa de unos vecinos (que no viven cerca, ni mucho menos) y en ella, ven la televión, por eso el niño más pequeño le pide a sus padres después que él también quiere una. Además, esta familia no utiliza transportes como coches o así, si no que usa los camellos como medio para transportarse de un sitio a otro. Y no solo los usan los mayores, si no que también los niños pueden usarlos.
Y hablando de camellos, lo más destacable de esta película es el rechazo de la camella madre hacia su hijo, ya que ésta no le deja mamar para que el pequeño pueda alimentarse. Con lo cual, la familia hace un típico ritual para camellos en el que la camella madre acaba llorando debido a una melodía que hacen sonar y así, deja por fin mamar a su pequeño hijo.
Y hablando de camellos, lo más destacable de esta película es el rechazo de la camella madre hacia su hijo, ya que ésta no le deja mamar para que el pequeño pueda alimentarse. Con lo cual, la familia hace un típico ritual para camellos en el que la camella madre acaba llorando debido a una melodía que hacen sonar y así, deja por fin mamar a su pequeño hijo.
Noticia2
Y después de haber leído la segunda noticia, pues si, mi opinión ha cambiado bastante; aun que en realidad tengo dos teorías.
No se sabe si es cierto eso de que la niña era maltratada por su padre, si era así pues hacía bien en escaparse y en llamar a la policía, porque está claro que a nadie le gustaría vivir así; pero bueno, por otro lado, todavía no se ha demostrado nada de que es cierto eso de que le pegaba, con lo cual, todo puede ser inventado por la niña, o algo así, para no tener que "aguantar" a sus padres.
No se sabe si es cierto eso de que la niña era maltratada por su padre, si era así pues hacía bien en escaparse y en llamar a la policía, porque está claro que a nadie le gustaría vivir así; pero bueno, por otro lado, todavía no se ha demostrado nada de que es cierto eso de que le pegaba, con lo cual, todo puede ser inventado por la niña, o algo así, para no tener que "aguantar" a sus padres.
jueves, 15 de marzo de 2012
Jueves 15, Marzo
Poco hay que contar de la clase de hoy. Lo que hicimos fue dividir la clase en 4 grupos para así debatir algunos temas entre cada dos, pero esto se hará el día siguiente supongo, así que, ya veremos.
2222222
"Llevo años intentando hacerlo, te lo prometo, pero es que es imposible. Cada día que pasa mi poder de ambición hacia eso va aumentando, no puede haber un día en el que pase sin el. No te lo prodías llegar a imaginar. Y no es una cosa que verdaderamente me gusta hacer, porque tiene sus consecuencias, pero es que estoy enganchada, no lo puedo evitar. Es como si algo me obligase a hacerlo una y otra y otra vez, es como si estuviese atada y algo no me dejase escapar"
Noticia
Creo que en todo momento de nuestra vida a todos nos pasa lo mismo. Muchas veces, estamos castigados por cosas que hicimos o no, y no nos dejan salir de fiesta o lo que sea, así que pienso que esto es un poco exagerado. ¿Llamar a la policía por una cosa así? ¿Para qué? Si lo único que consiguió fue que a ella la metieran en un centro y al padre en la cárcel y en realidad no han echo nada (o bueno, eso por lo menos es lo que pone).
miércoles, 7 de marzo de 2012
Y yo, ¿en qué pienso?
¿Debe desaparecer la separación física entre los baños para varones y los baños para mujeres?
Bueno, para plantearme esta pregunta decidí mirar también los comentarios que ponían acerca de esto mis compañeros, y además quería ponerme en la situación de un hombre, por eso se lo he preguntado a un amigo.
Desde mi punto de vista, no debería de desaparecer esa separación física. Entiendo que muchos de vosotros digais que qué más da que estemos todos juntos si vamos a hacer lo mismo y si en casa, por ejemplo, toda la familia hace sus necesidades en un mismo cuarto de baño. Yo, esto último si lo entiendo, pero en un baño público no. Por el lado de las mujeres; una mujer cuando va a un baño público muchas veces no lo hace solamente porque tenga ganas de realizar sus necesidades, si no porque quiere hacerse bien la coleta, retocarse el ritmel, etc o incluso porque necesita cambiarse debido a cosas de mujeres. Yo, como mujer que soy, no estaría cómoda haciendo esas cosas en un baño donde habría hombres. Y por el lado de los hombres, yo CREO que tampoco estarían cómodos en situaciones como esas, o por ejemplo haciendo sus necesidades en un urinario delante de todas las mujeres. Además, cada uno necesita su intimidad.
Como ya dije, esta es mi opinión, pero también entiendo la de los demás que ya mencioné al principio.
Bueno, para plantearme esta pregunta decidí mirar también los comentarios que ponían acerca de esto mis compañeros, y además quería ponerme en la situación de un hombre, por eso se lo he preguntado a un amigo.
Desde mi punto de vista, no debería de desaparecer esa separación física. Entiendo que muchos de vosotros digais que qué más da que estemos todos juntos si vamos a hacer lo mismo y si en casa, por ejemplo, toda la familia hace sus necesidades en un mismo cuarto de baño. Yo, esto último si lo entiendo, pero en un baño público no. Por el lado de las mujeres; una mujer cuando va a un baño público muchas veces no lo hace solamente porque tenga ganas de realizar sus necesidades, si no porque quiere hacerse bien la coleta, retocarse el ritmel, etc o incluso porque necesita cambiarse debido a cosas de mujeres. Yo, como mujer que soy, no estaría cómoda haciendo esas cosas en un baño donde habría hombres. Y por el lado de los hombres, yo CREO que tampoco estarían cómodos en situaciones como esas, o por ejemplo haciendo sus necesidades en un urinario delante de todas las mujeres. Además, cada uno necesita su intimidad.
Como ya dije, esta es mi opinión, pero también entiendo la de los demás que ya mencioné al principio.
Martes 6, Marzo
La clase de hoy la hemos dedicado a descubrir nuestro lado pasivo y nuestro lado activo, teniéndonos que imaginar como seríamos en cada caso. Por mi parte, creo que soy una persona bastante activa, ya que no me gusta estar quieta y prefiero decicir algún plan para hacer, aun que también tengo mi lado pasivo por otra parte.
miércoles, 29 de febrero de 2012
Martes 28, Febrero.
En la clase del martes lo que hicimos fue trabajar con la ficha que cubrimos en la clase anterior, y que debido a que somos unos lentos no nos dio tiempo de acabarlo.
La ficha decía algo así como, por ejemplo:
Si yo fuera una forma sería... una recta, porque... miro las cosas de infinitas maneras.
Y así, con muchas más cosas. Entonces, lo que hicimos fue escoger un compañero de clase que no conociésemos mucho y ponernos uno enfrente del otro contándonos lo que seríamos, pudiendo intervenir el otro si pensaba que en vez de lo que él decía le iba mejor otra cosa. Y luego, algunos de los de clase eligieron una de las categorías de la ficha y el resto de los compañeros tenían que decir que era lo que más les pegaba.
La ficha decía algo así como, por ejemplo:
Si yo fuera una forma sería... una recta, porque... miro las cosas de infinitas maneras.
Y así, con muchas más cosas. Entonces, lo que hicimos fue escoger un compañero de clase que no conociésemos mucho y ponernos uno enfrente del otro contándonos lo que seríamos, pudiendo intervenir el otro si pensaba que en vez de lo que él decía le iba mejor otra cosa. Y luego, algunos de los de clase eligieron una de las categorías de la ficha y el resto de los compañeros tenían que decir que era lo que más les pegaba.
La balada de Narayama.
Partiendo de la película que estuvimos viendo estos días, vamos a nombrar pues, los rituales y costumbres más destacados que se daban en ella.
Sin duda, lo primero en destacar es que cuando una persona anciana llega a una determinada edad, el varón mayor de su familia, debe de cargarlo a espaldas y llevarlo a lo alto del monte al cementerio de Narayama y dejarlo allí sin ningun tipo de alimento. Ya que la cosa consiste en que esa persona muere debido a que no tiene comida con la que alimentarse ni nada por el estilo. También, mientras se hace esa subida, la persona que se va a quedar allá arriba no puede hablar en todo el camino, y tiene que ir en la silla, no puede ir por su propio pie en ningún momento, pero sí descansar.
Otra de las cosas destacables son las parejas. En este pueblo no se mostraba ninguna muestra de cariño, si no que una pareja se formaba cuando uno de los dos iba a comer a casa de la familia del otro. Un ejemplo de la ausencia de cariño, puede ser la de un vecino que no daba conseguido mujer que lo amase (porque este no se lavaba), y el decide aliviar su deseo con un perro de un amigo aunque acaba teniendo relaciones con una anciana que solo lo hace para que este quede algo satisfecho y así no se "enfade" con los animales.
También, hay que destacar lo que puede llegar a pasar debido a que en la película todo se basa en la actividad agraria, ya que no existe ningún tipo de comercio; solamente el vendedor de sal que pasaba de vez en cuando y que intercambiaba por niños. Una de las cosas que pasó, debido a las actividades agrarias, es que una familia que tenía bastantes alimentos no los quiso compartir con el resto de las familias en épocas de hambre y la consecuencia a la que esto llevó fue que, una noche, mientras esa familia cenaba, aparecieron unos hombres por su casa. Lo que hicieron fue raptarlos a todos y enterrarlos totalmente vivos.
El mensaje que quiere dar esta película, creo yo después de todo esto, que es que los mayores lo que hacen es abandonar su vida para así dejar alimentos para los más jóvenes y para los niños que aún están por venir.
Sin duda, lo primero en destacar es que cuando una persona anciana llega a una determinada edad, el varón mayor de su familia, debe de cargarlo a espaldas y llevarlo a lo alto del monte al cementerio de Narayama y dejarlo allí sin ningun tipo de alimento. Ya que la cosa consiste en que esa persona muere debido a que no tiene comida con la que alimentarse ni nada por el estilo. También, mientras se hace esa subida, la persona que se va a quedar allá arriba no puede hablar en todo el camino, y tiene que ir en la silla, no puede ir por su propio pie en ningún momento, pero sí descansar.
Otra de las cosas destacables son las parejas. En este pueblo no se mostraba ninguna muestra de cariño, si no que una pareja se formaba cuando uno de los dos iba a comer a casa de la familia del otro. Un ejemplo de la ausencia de cariño, puede ser la de un vecino que no daba conseguido mujer que lo amase (porque este no se lavaba), y el decide aliviar su deseo con un perro de un amigo aunque acaba teniendo relaciones con una anciana que solo lo hace para que este quede algo satisfecho y así no se "enfade" con los animales.
También, hay que destacar lo que puede llegar a pasar debido a que en la película todo se basa en la actividad agraria, ya que no existe ningún tipo de comercio; solamente el vendedor de sal que pasaba de vez en cuando y que intercambiaba por niños. Una de las cosas que pasó, debido a las actividades agrarias, es que una familia que tenía bastantes alimentos no los quiso compartir con el resto de las familias en épocas de hambre y la consecuencia a la que esto llevó fue que, una noche, mientras esa familia cenaba, aparecieron unos hombres por su casa. Lo que hicieron fue raptarlos a todos y enterrarlos totalmente vivos.
El mensaje que quiere dar esta película, creo yo después de todo esto, que es que los mayores lo que hacen es abandonar su vida para así dejar alimentos para los más jóvenes y para los niños que aún están por venir.
jueves, 9 de febrero de 2012
martes, 7 de febrero de 2012
jueves, 2 de febrero de 2012
Jueves 2, Febrero
Hoy, en clase de filosofía estuvimos haciendo el ejercicio que Merino tenía pensado que hiciesemos el otro día, pero que no pudo ser. Consistió en colocarnos todos en el centro de la clase en forma de círculo, de modo que todos tuvieramos dos compañeros a nuestro lado. En la primera parte del ejercicio cada uno tenía que decir lo que más le gusta de sí mismo y lo que más le gusta de su compañero que tenía al lado izquierdo, mientras que la segunda parte consistía en decir lo que menos nos gusta de nosotros mismos y también decir lo que menos nos gusta de nuestro compañero de la derecha. Luego, cuando ya acabamos esto, se podían decir cosas por libre. Es decir, cada uno podía decir lo que más o lo que menos le gusta de algún compañero de clase, pero sin que cualquier otro interviniese, ni siquiera el compañero al que iba dirigido.
¿Qué conclusión saco yo de todo esto? pues que da gusto oír que la gente dice cosas buenas de tí (gracias Rú y Cheri, me emocioné y todo jaja :$) , y que también está muy bien que te digan "tus defectos" (aunque tú los veas o no los veas así) para así poder intentar solucionarlos si es necesario; aunque, también pienso que hay temas que no son de tratar en clase (con esto quiero decir que los jaleos no los hay que llevar a clase, si no que si hay algo que discutir se discuta en otro lugar).
¿Qué conclusión saco yo de todo esto? pues que da gusto oír que la gente dice cosas buenas de tí (gracias Rú y Cheri, me emocioné y todo jaja :$) , y que también está muy bien que te digan "tus defectos" (aunque tú los veas o no los veas así) para así poder intentar solucionarlos si es necesario; aunque, también pienso que hay temas que no son de tratar en clase (con esto quiero decir que los jaleos no los hay que llevar a clase, si no que si hay algo que discutir se discuta en otro lugar).
viernes, 20 de enero de 2012
jueves, 12 de enero de 2012
Atrapadas en una relación (12 Enero, 2012)
Hoy, en la clase de filosofía estuvimos hablando un poco del maltrato de los hombres hacia las mujeres y leimos una noticia en el periódico. Hemos estado discutiendo sobre la idea de que: si tu chico, novio o lo que sea, te critica abiertamente delante de un grupo de amigos, se podría considerar o no violencia. Desde mi punto de vista, si lo considero. Porque, para ser pareja, hay que respetar. Y, eso de que "no puedes salir con tus amigos", "no lleves las faldas tan cortas", o cosas así las veo una tontería (y son cosas que yo nunca cumpliría); por que, si una persona está con su pareja se supone que es porque le gusta, entonces, ambos deberían entender que no vas a dejar de estar con tus amigos porque tengas novio o novia, o no vas a dejar de ponerte guapa/o porque hay más personas en el mundo, y tienes que ser tú mismo, no lo que tu pareja te diga.
martes, 10 de enero de 2012
Martes 10, Enero
"Cada persona brilla con luz propia ante todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuego grandes, fuegos chicos y fuegos de todos los colores..." también fuegos divertidos y alegres...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)