miércoles, 14 de diciembre de 2011

Evaluación figuro-analógica

Esta es la imagen con la que yo identificaría nuestra clase, porque la pieza del puzle del medio es como si representase a Merino y el resto seríamos nosotros. En plan, nosotros intentamos unirnos a él búscandole la forma, osea, intentado ponernos en las situaciones que nos manda, haciendo ejercicios que tengan que ver con la clase y así. En resumen, que bajo mi punto de vista, nosotros queremos acabar siendo uno. Aunque tampoco siendo uno, sino intentando entendernos lo mejor posible todos juntos en clase. Más o menos algo como... si uno falla, fallan el resto.

Martes 13, Diciembre.

Al principio de la clase Merino nos repartió dos folios. El primero era la hoja de evaluación para que cada uno se la llevase para su casa y que la traiga al siguiente día, y la segunda hoja era un texto titulado "Cuando me amé de verdad" que en internet ponía que era de Chaplin, pero Merino no se lo llegó a creer.
Estuvimos hablando de ¿qué es "amé de verdad"? ¿es que ya no amas o que amas pero de mentira? y cada uno dio su opinión.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Mi título.

Elegí ese título porque me vino a la cabeza en ese momento, no por nada en especial... y si, si que es de un anuncio. Pero bueno, que lo que dice, para mi también tiene sentido, sino no lo pondría.
Creo que, los mejores momentos, no los pasa una sola, si no que se pasan en compañía. De ahí que la vida es más cuando la compartes, como puedes compartir una galleta. Comparte tu vida con los demás y acabarás disfrutando más. Si te cierras en tí misma, pues nunca va a ser lo mismo, ni nada parecido creo yo.


(Merino, como no sé donde contextarte, te lo puse aquí jaja)

Martes 29, Noviembre.

Hoy hicimos un ejercicio de meditación. Música relajante de fondo y frases de Merino haciéndonos viajar por cualquier lado mientras teníamos los ojos cerrados.
En realidad, no sé cuanto fue el tiempo que invertimos en eso, porque más que nada, creo que cada uno de nosotros se dedicaba a montar su película en su cabeza, y el tiempo es lo que menos nos importaba. El ejercicio consitía en que cada uno se tenía que imaginar siendo una estatua.
Al final de esto, cuando ya todos abrimos los ojos, algunos de clase nos contaron como había sido su viaje:
-Rubén ha sido el primero, representándose a si mismo sentado encima de una especie de mesa con los brazos cruzados; luego, Jose Manuel. Él era un mounstruo o algo así. Después, Carla; y por último, ya que no nos dio tiempo a más, David, que su estatua estaba mostrándonos como celebra un gol.

domingo, 27 de noviembre de 2011

Y tú, ¿qué ves? (24, Noviembre)

La clase de hoy ha sido bastante diferente a las demás.
Merino, nos propuso un juego: se trataba de escoger una pareja (con la cual no tuvieses mucha relación, cosa que no cumplimos la mayoría...) y colocarte en frente de esa persona, y decirle, así cara a cara, que es lo que veías. Primero, lo que veías en él o ella, y luego, lo que veias en general; sin que tu compañero te respondiese, sino que sólo escuchase.
Por último, nos pusimos toda la clase formando un círculo, de modo que todos nos podíamos ver (o eso era lo que se pretendía) y el juego consistía en mirarnos a los ojos, intentando aguantar las miradas. La mayoría de la gente, se echó a reir o cosas por el estilo.
La verdad, no se cual es la finalidad que tiene Merino con este juego, pero yo me he dado de cuenta de que, no sólo te fijas en el color, el tamaño o la forma de los ojos de esa persona, si no que en realidad, se puede ver mucho más.

Monguer.

Monguer es el último existente de los de su especie. Han habitado muchos años en el agua, pero nadie los había descubierto hasta ahora. Después de bastantes investigaciones, se dice que este bicho, apareció por casualidad, un día buscando un submarinista que había desaparecido.
En cuanto a su forma física, ¡sólo hace falta verlo! Tiene, o eso parece, cuerpo de hombre, pero con una cola enorme como la de una sirena, que le suele servir para nadar o para abrir las latas de conservas. Además, posee dos alas enormes, que le sirven para poder elevarse cuando quiere salir del agua, ya que las manos solamente las utiliza para comer. Su cabeza, es enorme, y también sus tres ojos. Cada color, define una cosa. El rosa, lo utiliza para ver en la oscuridad; el verde, para llorar; y el azul cielo para comer. Si si, para comer, ya que su boca, le sirve solamente para beber; de ahí que tenga los dientes tan amarillos, porque solamente bebe el "pis" de los otros habitantes del océano.
Monguer come de todo: insectos, algas, peces, humanos o incluso las sábanas de la cama, con tal de que le llene la barriga, él está contento.
Vive sólo en una pecera en el fondo del mar y sueña con que algún día pueda subir a la tierra a intentar a ayudar a los humanos a que piensen, ya que por su culpa, el resto de sus hermanos Los Monguers han muerto, por tirar tantas cosas tóxicas al océano.

Frankenstein.

¿Es en realidad Frankenstein el verdadero mounstuo?




martes, 15 de noviembre de 2011

Martes 15, Noviembre.

En la clase de hoy hablamos más que nada de como íbamos a hacer los calendarios.
Comentamos como iban a ser echos o si teníamos alguna idea para sugerirle al grupo. Luego, hablamos de que se haría con ellos y llegamos a la conclusión que sería divertido ponerlos en venta para recolectar dinero para una ong, o para algo así... eso aún no está muy decidido, creo yo, que primero es mejor hacerlos y luego ya veremos. Supongo, que la gente si es para una buena causa los comprará, si por otro lado es para quedarnos nosotros con el dinero, mal vamos, porque lo calendarios te los regalan fácilmente por ahí.
Y nada, poco más. Yo haré mi calendario con la señorita Sheila ernández.

Nuestra especie.

Este capítulo nos habla de como Darwin relaciona la evolución humana con los orígenes de cualquier otra especie; ya que los monos, chimpancés..., tenían muchos parecidos con los humanos. Y gracias a lo que se empezó a llamar el "eslabón perdido" Darwin decidió seguir investigando, junto con sus seguidores.
Estos lo que imaginaron fue una bestia donde se pensaba que la mandíbula era una parte dura y que tenían también un gran cerebro, lo que hizo que Darwin se uniese también a esto, aunque involuntariamente.
Eugene Dubois, un buscador de fósiles al lado del río Solo (en Java), encontró un cráneo que tenia parecido al humano, pero que en realidad eran algúnos huesos que se habían extraviado entre esos.
Lo más curioso es el descubrimiento del verdadero eslabón, que se encuentra "al lado de casa" y es llamado Homo erectus; y, aunque su cerebro era mayor que los anteriores, en realidad no tenía todos los requisitos del ser humano.


(Por último, quiero añadir, que no he hecho esto antes porque no pude. El primer día que lo vi fue por vagancia, y como sabía que era para el Lunes pues lo fui dejando hasta el fin de semana, y el Domingo cuando me quería poner a hacerlo, no me iba internet. Lo intenté desde el móvil pero no me dejaba leerlo. Lo siento Merino, no se volverá a repetir)

Leamos un poco pues...

Lo que tuvimos que leer de esta vez, fue una parte de un libro titulado Hadar.
Lo que hace, es dividirlo en tres historias. La primera, nos habla de como estaba el mundo e un momento determinado y nos habla también del fallo que cometen muchos de los fans de los Beatles al decir que la canción titulada "Lucy" fue escrita por John Lennon cuando estaba bajo los efectos del LSD, pero en realidad fue mucho mas sencillo que eso.
La segunda historia, comenta de como Julián el hijo de John Lennon, quedó a cargo de un antropólogo vecino, pero que en realidad lo que a Julián le importaba era investigar nuestros antepasados. Y así hizo en el triángulo de Afar.
Un día, este hombre, descubrió un esqueleto casi entero y de ahí es de donde sale la subdicha canción. Gracias al descubrimiento se pusieron a cantar y bailar y la compañera de Julián Lennon también se llamaba Lucy con lo cual podía sentirse orgullosa. Esto es lo que se trata en la tercera  y última historia; pero tambien nos sigue hablando de como han evolucionado las cosas, y de como han cambiado los cerebros queriendo ahora utilizarlo lo más posible, mientras que antes no se podía hacer lo mismo.


jueves, 10 de noviembre de 2011

Jueves 10, Noviembre.

Hoy no hay mucho que contar. Lo de siempre a principio de la clase, un poco de barullo y esas cosas; y luego, cubrimos unas fichas con unas preguntas que Merino nos planteó. Tenían que ver, más o menos, como sobre iban las clases, y cuales eran las cosas que más nos gustaban o las que menos. También que podríamos hacer para mejorar el grupo y cosas así.

lunes, 7 de noviembre de 2011

Comentario crítico.

Cuando me lo tengas que decir... piensa en si a mi me haría algún bien escucharlo, en si realmente yo habría elegido escucharlo (reflexiona si tras tu sinceridad, lo que estás haciendo es justificar tu necesidad de desahogo, de descargar algo que llevas dentro) ten en cuenta que yo no voi a valorar tu sinceridad si con ella me haces daño.
Cuando me lo tengas que decir... te escucharé con toda mi atención, porque habrás elegido decirmelo pensando en mi y no en ti (hazlo poco a poco y fíjate en mis reacciones. Para a tiempo si ves que me voi a romper) apreciaré tu sinceridad, aun cuando alguna vez te equivoques, porque sabré que en el fondo querías de verdad ayudarme.  "


à    Creadora del texto: Cristina Domínguez.
Lo he escogido porque me ha parecido un texto interesante, y ya lo había leído una vez, pero como no me dejaba comentarle, no sé el por que…, lo voy a hacer ahora.
Vale. El texto, habla sobre la sinceridad y las formas en las que podemos actuar.
En el primer punto pone que pienses antes de decir una verdad, que puede ser que solamente lo hagas para descargar algo que llevas dentro, que puede que al contarle algo, que en realidad le vas a hacer daño.
Pues yo creo que no es así. Cuando hablamos de sinceridad, hablamos de todo. Bien sea una cosa que te va a sentar mal saberla, o que te va a sentar bien. Pongo por caso, una chica que tiene un novio. Éste, por algún motivo, decide “liarse” con otra y yo soy la única persona que lo sé aparte de ellos porque los he visto. Está claro que no me quedaría con la boca cerrada, sino que iría a contárselo a la chica. Sé de sobra que a ella le dolería mucho saber eso, pero es necesario que lo sepa. Sino, estaría viviendo en una mentira (volviendo a tratar el tema de la sinceridad de nuevo).
Pero, cuando me he puesto a leer la segunda parte del texto, me di cuenta de que Cristina se está contradiciendo un poco.
Primero comenta que no hace falta que se cuente algo, si lo único que se va a conseguir es hacer un daño; mientras que, después, dice algo como que ella escuchará de todo porque sabe que si lo haces, lo haces por su bien. (No sé si es lo que quiere decir, pero yo le he entendido así).  Es verdad también, que argumenta buenas razones, ya que en eso se basa la sinceridad y lo dice desde su mismo punto de vista, no creo que se base en otras personas para comentar eso…, pero el único fallo que le veo es ese.
Creo también, que sí se ha expresado con un modo inteligible, aunque algo confuso entre los diferentes puntos; y por último, decir que me ha gustado mucho el texto(y más aún la sinceridad).
Gracias Cristina (MUYCHO).

jueves, 3 de noviembre de 2011

Diario De Clase.

Bueno, hoy comenzamos como otra clase cualquiera, pero era algo diferente, ya que, éramos más o menos la mitad de lo habitual .
Hablamos de como íbamos a evaluarnos una vez por cada mes, de los tipos de evaluación y esas cosas..
Merino, nos ha hecho una tabla, y en ella puso las características básicas que cada uno debe de opinar sobre sí mismo y sobre los demás. Preguntó también, que si creíamos que faltaba algo, o que, por otro lado sobraba. La mayoría dijeron que no, que estaba todo muy bien y así; yo, opino lo mismo.
Luego, después de advertir alguna que otra vez a una compañera que se callase, (aquí, yo también me veo involucrada, ya que no he estado callada toda la clase y es la primera vez que Merino me ha dicho un "Gracias Ana", para que lo hiciese) se calentó un poquito el ambiente, y Merino comentó algo como que llega un cierto momento que ya se trata de algo "que toca las narices". Por eso, han tenido una pequeña discusión.. (bueno, tampoco le llamaría discusión, pero no encuentro otra palabra) y después de eso, volvió la calma otra vez, y seguimos hablando del tema anterior.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

UN DÍA

Sé que no es necesario hacer un diario de las clases de antropología, pero la clase de hoy, me ha parecido verdaderamente interesante.
¿Qué haría yo si supiese que sólo me queda un día de vida?
-Pues mira, la verdad, esque no sabría ni por donde empezar. Lo primero sería olvidarme de todos "los malos royos". Después, estar cada segundo que me quedase, acompañada.
Quedar con mis amigos a primera hora de la mañana y no despegarme de ellos hasta la hora de la comida, ya que a esa hora, celebraría una comida con toda mi familia. Después de comer y haber disfrutado todo lo posible de ellos, me iría a visitar a un vecino mio al que le tengo un cariño enoooorme, estaría con el un rato y esas cosas. Luego, ¡puenting!, me encantaría hacer puenting (en serio, no quiero morirme sin hacer puenting). Y por último, ponerme lo más guapa que pudiese y salir con todos mis amigos, los que no son mis amigos, los conocidos... y pasármelo lo mejor posible, sin pensar en ningún momento que esa iba a ser mi última noche.
(¡Ah! se me olvidaba, le diría también a todas las personas que me llenan la vida, que los quiero, y que si no fuese por ellos, no sería lo que soy, que muchas gracias por todo y que son muy grandes.) (PEPOCHINOOOOOOOOS, BÚ,XULITAS,MEK...)

miércoles, 26 de octubre de 2011

COSMOS.

1. Comenta esta frase: “La exploración del cosmos es un viaje de autodescubrimiento” (Sugerencia: ¿qué puede tener que ver explorar el cosmos con el autodescubrimiento?)
- Creo que, mientras que se explora el cosmos, se están descubriendo cosas nuevas, entonces es como si se estuviese viviendo un autodescubrimiento; porque al fin y al cabo, estás descubriendo cosas para ti.
2. Y esta otra: “Todos nacemos con una mente abierta y una curiosidad impetuosa: un gran deseo de saber” (Sugerencias: ¿te sientes identificado? En caso afirmativo, ¿en qué se manifiesta en ti? En caso negativo,  ¿está equivocado Sagan? ¿ha pasado algo para que eso no sea así?…)
- Sí, creo que todos tenemos ganas de saber más siempre. Que no nos vasta con conocer una parte de algo, sino que queremos saberlo todo.
3. ¿Cómo justifica Sagan la aparición de los dioses en la historia?
- Nos explica que una galaxia nace y se desarrolla como un ser vivo, y que al morir, estallan liberando así mucha energía que produce un eco muy grande a lo largo de la inmensidad cósmica. A causa de esto, se inceneran estrellas y planetas que se encuentran en su camino.
4. ¿Por qué la Vía Láctea recibe ese nombre? ¿Qué nombre dan a esta constelación los !kung del Kalahari? ¿Por qué?
- Este nombre, procede del latín y fueron los romanos quienes decidieron ponerle así. Significa "camino de la leche" y según la mitología griega recibe este nombre porque al observa rel cielo aparece como un camino difuso y manchado en la oscuridad del fondo(aunque no se pueda percibir muy bien).
La diosa Herra estaba dando de mamar a su hijo, y este, sin aviso, se le soltó del pecho, de modo que derramó la leche. También los españoles le llaman "el camino de Santiago" porque cada vez que hacían ese camino, ellos se guíaban por dicha mancha blanca.

+ Los !kung del Kalahari lo bautizaron con el nombre de "espina dorsal" ya que pensaban que ésta, era la que sujetaba el cielo.
5. Dice Sagan que en la isla de Samos y en otras colonias griegas se produjo un gran descubrimiento: ¿cuál? ¿Tiene la filosofía algo que ver?
- Sagan descubrió que las cosas pequeñas, seguían estando formadas por cosas todavía más pequeñas.
Supongo que sí tiene algo que ver; esto se descubrió a base de ir pensando despues de haber realizado unas pruebas u otras.

martes, 25 de octubre de 2011

La realidad; decían..

Hoy, comenzamos como otra clase cualquiera. Hemos echo un poco de "barullo" mientras nos colocábamos, la hemos "liado" un poco, y luego, al fin, nos sentamos.
Merino, nos ha repartido unas fichas en donde había una serie de preguntas que todas estaban relacionadas entre ellas. Era un poco costoso averiguarlo, ya que eran formuladas con palabras extrañas, pero nuestro profesor, nos ha echo pensar, una vez más, y creo que todos hemos llegado a la conclusión de que sí, las preguntas estaban relacionadas entre sí.
Hablando de unas cosas y otras, llegamos al punto de definir la realidad. Hablamos de lo que es real, o de lo que no es real.
Unos decían que, todo era real; que tú te lees "El Quijote" y es cierto que está formado por personajes, pero tú te vas montando la película en tu cabeza, y ves a esos personajes reales. Otros, decían que no, que siguen siendo personajes por mucho que tu los plasmes en tu cabeza.

Yo, creo que, no todo es real.
Cuando tienes un sueño(de los de mientras duermes), no estás viviendo en algo real. En ese momento lo está viviendo tu cabeza, pero lo que sucede no es real. Tú no sueñas hoy que vas a tener dos alas y podrás volar, y de repente, mañana te sucede; es imposible.

LA ODISEA DE LA ESPECIE.

1. ¿Qué es la falla del Rift? ¿Dónde está? ¿Qué importancia tiene en el origen de la especie humana?
- La falla de Rift es un gran valle que se encuentra en África.
La importancia para los seres humanos es que, a través de este valle se pudo crear la evolución.
Al oeste de Rift era donde la vida de los simios seguía rodeada de árboles, ríos... pero al Este el bosque se convierte en sabana, con lo cual los frutos de los árboles se agotaría y tendrían que buscarse alimento por ellos mismos.


2. Identifica y sitúa en nuestro árbol familiar a estos antepasados:  Orrorin tugenensis,  Toumai,  Ardipitecus ramidus, Sahelantropus chadiensis, Australopitecus afarensis, Australopitecus anamensis, Australopitecus africanus, Homo habilis.
- Orrorin tugenensis: Se trata de una especie de la que se hablo erróneamente. La morfología de estos era similar a la de ahora de los chimpancés; excepto en la longitud y forma del fémur y húmero y en estructura de la dentadura. (6 millones de años de antigüedad)
- Toumai:  Puede ser considerado el antecesor de todos los homínidos posteriores. (7 millones de años de antigüedad)
- Ardipithecus ramidus: Precede en los inicios de la evolución de los homínidos y es el ancestro común conocido de humanos y chimpancés. (4, 4 millones de años de antigüedad)
- Sahelanthropus tchadensis: Se descartó su vinculación con los simios, ya que sus rasgos no se corresponden con ningún simio anterior y si está mucho más cerca de los homininos. (6 o 7 millones de años de antigüedad)
- Australopithecus anamensis: Su nombre fue elegido porque apareció cerca de un lago, y eso es lo que significa su nombre. (4,2 millones de años de antigüedad)
- Australopithecus africanus: Especie de homínido fósil de Sudáfrica. (3,3 millones de años de antigüedad)
- Homo habilis: Se trata del "hombre" que ha contruído los instrumentos y que los ha hecho con sus manos, por eso los científicos las siguen investigando. (1,9 millones de años de antigüedad)



3. La importancia del trasero (o culo, como prefieras) ¿Recuerdas qué se menciona en el documental a ese respecto?
- Sí, lo que se mencionaba, era que ellos no se podían sentar porque no tenían bien desarrollado algo. (No me acuerdo muy bien)

4. Averigua qué significan los nombres de Orrorin y Toumai.
- Orrorin: origen del andar de pie y andar erguido
-Toumai: antecesor de todos los homínidos posteriores.

5. ¿Qué ventajas evolutivas tiene el bipedismo?
- Ningún animal grande que viva en la tierra podría saltar de rama en rama en los árboles, por eso ellos se desplazan a cuatro patas, pero un simio bípedo sólo tiene sentido desde el punto de vista de la evolución ya que pudo hacer en tierra lo que nunca antes había echo otra criatura, que era usar las manos. Con lo cual, las ventajas son poder usarlas para fabricar, transportar.. herramientas con las que se pueden satisfacer las necesidades cotidianas.

6. “El gran prodigio es la creación de la propia herramienta” ¿Qué significa esto?
- Quiere decir que si no fuese por eso, no estaríamos ahora como estamos, ¿no? ya que si no fuese por las herramientas no se podría contruír nada; así que, es un gran prodigio.

7. “Descubrir que nuestros antepasados eran unos pequeños simios bípedos de cerebro pequeño fue una verdadera revolución para la historia de la paleontología humana” ¿Qué reflexiones puede suscitar esta afirmación?
- Desde mi punto de vista, creo que fue una revolución por que decían algunos que la inteligencia dependía del tamaño del cerebro. Pues bien, nuestros antepasados dice aquí que tenían el cerebro pequeño, y a pesar de eso, supieron manejar una piedra para a partir de ahí sacar algo mejor. Quiero decir que, si no fuera por ellos, hoy en día no estaríamos como estamos, con lo cual, el tamaño del cerebro no importa.

8. A propósito de una protagonista de esta historia: “Para que la acepten sólo tiene una opción: la sumisión; y, por supuesto, ya en aquella época, la seducción” ¿Recuerdas a quién se refiere? ¿Crees que eso sigue siendo válido en nuestros días?
- Trata de la que estaba embarazada; Lussy. Ella tuvo que seguir a los demás y obedecerlos si quería formar parte de ellos, y a causa de eso murió.
Depende de como lo mires sigue siendo válido o no. Tú si quieres acceder a un puesto de trabajo está claro que no vas a tener que utilizar la seducción, pero, sí la sumisión ya que te dispones a hacer ese trabajo; también si lo que quieres es formar parte de un grupo de amigos, muchas veces tienes que adaptarse a su forma de estar, y en este caso no se utiliza la seducción, o eso creo.


jueves, 13 de octubre de 2011

Desigualdad.

Soy hombre, y me gustan los hombres.
Soy mujer, y me gustan las mujeres.
Soy bisexual.
Soy heterosexual.
Soy de todo un poco, tanto me da mujer, hombre, perro, gato...
Aquí, el único raro eres tú. Que no entiendes lo que es "normal" hoy en día.


domingo, 2 de octubre de 2011

Sociedad Antropológica de Broca.

[Sirvió para demostrar que no todo depende del tamaño, del color o incluso de la forma.]
Broca tenía una teoría que decía que: depende del tamaño del cerebro una persona era más o menos lista; que cuanto mayor fuera el tamaño de su cerebro, esa persona iba a ser más lista que una persona que tuviera un tamaño menor; pero un científico alemán llamado Rudolf Wagner demostró que el tamaño, el color, forma de los dientes.. no importa, ya que después de enterarse de lo que Broca pensaba decidió hacer un investigamiento. Consiguió muchos cerebros, entre ellos el de un matemáticos famoso, el de ingenieros,y muchos otros de ciudadanos corrientes o asesinos, y después de realizar la prueba, el primero de la lista resultó ser de un corriente obrero, con lo cual, quería decir que el tamaño o peso del cerebro no importa, ya que el del famoso matemático se encontraba en el 125. Después de todo, Broca seguía sin creérselo e incluso había desarrollado técnicas pioneras para medir cráneos y cerebros, por eso, a día de hoy hay gente que se para a mirar en eso; el color(desgraciadamente).

miércoles, 28 de septiembre de 2011

My first blog

Bueno pues nada, e aquí mi primera entrada de este blog. Que en principio está creada como una tarea más para clase, pero que no sé por qué me da que la seguiré utilizando.

Besos.